Nearshoring: retos y oportunidades

¿Sabes qué es el nearshoring y cómo podría hacer crecer la economía en los países de América Latina y El Caribe, pero principalmente en México?

Nearshoring: retos y oportunidades

Esta palabra, que está de moda entre los círculos de expertos económicos, gobierno y organismos internacionales, se refiere a reubicar a las empresas que fabrican insumos o bienes terminados a un lugar más cercano a su mercado final, con la intención de reducir los riesgos de proveeduría y el costo logístico.

Un ejemplo de ello es la atracción de firmas asiáticas de autopartes a México (como los chips), en donde se encuentran diversas armadoras de vehículos y cuyo principal comprador de autos es Estados Unidos.

Según expertos, la pandemia por Covid 19, la reciente guerra entre Rusia y Ucrania, los desacuerdos comerciales entre Estados Unidos y China, y su ubicación geográfica, son los factores que abrieron la oportunidad de crecimiento económico que representa el nearshoring para la región, pero principalmente para México.

Salvavidas económico

El nearshoring podría ser el salvavidas económico para México en este 2023, ya que impulsaría el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) con la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y un mayor dinamismo en diversos sectores, como el manufacturero, el de logística y el transporte, acciones que finalmente generarían más empleos.

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, informó durante su última comparecencia ante el Senado, en noviembre pasado, que hay más de 400 empresas de Asia que buscan reubicarse en México.

 

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría representar en el corto y mediano plazo 64 mil millones de dólares de nuevas exportaciones para América Latina y El Caribe, de los cuales unos 35 mil 300 millones serían solo para México, convirtiéndolo en el gran beneficiario de los cambios que está sufriendo el comercio internacional.

Tan solo en 2023, las empresas extranjeras que lleguen a México por primera vez invertirán alrededor de 11 mil millones de dólares, de ellos 3 mil millones estarán enfocados en plantas manufactureras, según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

Por su parte, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) identificó en el primer semestre de 2022 una nueva demanda por 330 mil metros cuadrados de espacios para empresas de origen extranjero, principalmente de sectores como autopartes, manufacturas metalmecánicas, muebles e industria textil.

Los retos y oportunidades

De acuerdo con el BID, la oportunidad que abre el nearshoring para la región se podría aprovechar a través de la estrategia de las tres “i”. que consiste en inversiones (mayor atracción de IED para abrir nuevos mercados), infraestructura (mejora en la infraestructura de conectividad, transporte y logística para disminuir costos) e integración (profundizar y modernizar la integración de los países a través de los acuerdos comerciales).

Otro de los principales retos es la aplicación de soluciones tecnológicas en las cadenas de valor y en la movilización de los bienes, que van de la mano con el sector logístico y del transporte de carga.

Cabe recordar que tan solo el autotransporte federal moviliza al 57% de la carga nacional en México, y genera cerca del 5% del PIB, de ahí su importancia.

En Fwd Logística, tenemos la capacidad y experiencia para enfrentar estos retos. Contamos con infraestructura tecnológica para asegurar completa visibilidad a lo largo de todo el proceso logístico, optimizar tiempo y recursos, y generar valor agregado para tu cadena de suministro. En Fwd conectamos personas, negocios y fronteras, ¡contáctanos!