México: Hub logístico

Factores como su extensión territorial, ubicación geográfica, clima, idioma, tratados comerciales, recursos naturales, infraestructura y sistemas de transporte influyen para que México sea una potencia como hub logístico.

México: Hub logístico

Se dice que México tiene la ubicación ideal, pues una de sus mayores ventajas es su cercanía con Estados Unidos (la nación que más consume bienes y servicios y una de las más grandes del mundo), con el que comparte una frontera de más de 3 mil 142 kilómetros, y por la que diariamente cruzan en promedio 1 millón de personas, 230 mil vehículos, 70 mil camiones de carga a través de los 56 cruces fronterizos que hay entre ambos países.

Según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México está entre las 15 economías más importantes del mundo, es la segunda economía más grande de Latinoamérica (solo atrás de Brasil) y cuenta con el onceavo mercado interno más grande a nivel internacional, gracias a sus 129 millones de habitantes.

Tiene más de 30 acuerdos de libre comercio (tratados comerciales, acuerdos de alcance limitado, acuerdos para la promoción y protección de inversiones), con 50 países alrededor del mundo; y por si fuera poco, el idioma también influye, pues el español es el segundo más usado por hablantes nativos (más de 460 millones de personas) y el cuarto que más se habla en el mundo en general (después del inglés, el chino y el hindi), por lo tanto, es uno de los más utilizados para hacer negocios, sobre todo en la región de Latinoamérica.

México, al estar en el corazón del Continente Americano, también es la entrada hacia Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, y su clima diverso y las especies que habitan en él lo convierten en una fuente importante de recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas e industriales. Es el cuarto país con mayor diversidad de especies animales y vegetales y alberga al 12% de la biodiversidad global.

Tan solo a nivel mundial ocupa el lugar 14 entre los países con mayor territorio, el cual suma más de 1 millón 964 mil kilómetros cuadrados, mientras que en Latinoamérica se coloca como el quinto más grande.

Asimismo, su línea costera es la 13va más grande a nivel global (más de 11 mil kilómetros), aunado a que es de los pocos países que limitan con dos de los océanos más importantes para el transporte de mercancías, el Atlántico, que lo conecta con Europa y África, así como el Pacífico, con Asia.

México como hub logístico

Además de tener la ubicación geográfica perfecta y otros factores geográficos, económicos y políticos que le dan ventaja para convertirse en uno de los hub logísticos más grandes a nivel internacional, también es necesario resaltar el crecimiento y la importancia que en México se le ha dado a la infraestructura (puertos, red carretera, sistemas de transporte, interés en el sector inmobiliario industrial y apoyos gubernamentales nacional y locales) para lograrlo.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estos son algunos datos que justifican el dinamismo logístico en México y su oportunidad de crecer aún más con el llamado Nearshoring

  • 50% del territorio nacional, aproximadamente, tiene un sistema carretero pavimentado (solo México, República Dominicana y El Salvador alcanzan esa cifra en la región de Latinoamérica y el Caribe).
  • México, Brasil y Colombia lideran el transporte aéreo de carga en la región, con el 65% del volumen total.
  • El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es uno de los cuatro principales aeropuertos para el transporte de carga en la región, junto con el de Bogotá, San Pablo y Santiago de Chile.
  • México, junto con Brasil, tiene uno de los grandes sistemas ferroviarios de la región; ambos han incorporado operadores privados.
  • México es el tercer país de Latinoamérica que lidera las operaciones de transporte marítimo de contenedores por volumen, con el 13.8%, solo detrás de Brasil (20.2%) y Panamá (14.3%).
  • Hay 10 nodos portuarios para comercio exterior.
  • Tiene 13 corredores logísticos domésticos.
  • Cuenta con 10 corredores de integración regional (México-Mesoamérica).
  • Su principal nodo logístico es Ciudad de México (debido al aeropuerto internacional).
  • Sus nodos logísticos emergentes son Guadalajara y Monterrey (por estar cerca de los principales centros industriales del país).
  • Tiene dos de los principales nodos aeroportuarios en la región (Ciudad de México y Guadalajara).
  • Cuenta con un punto fronterizo de alta densidad (Tijuana).
  • Tiene uno de los principales centros fronterizos en el continente: México-Estados Unidos.
  • Tiene 16 nodos centrales (Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Hermosillo, Juárez, Mazatlán, Torreón-Gómez Palacio, San Luis Potosí, Tampico, Guanajuato, Valle de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Villahermosa, Mérida) que conectan con 38 ciudades (nodos secundarios)
  • El clúster automotriz de México está dividido en 4 zonas, las cuales agrupan a más de 500 empresas y fábricas proveedoras de autopartes.
  • Actualmente hay varios proyectos de infraestructura que impulsarán el crecimiento industrial y económico: El Corredor Interoceánico (en el Sureste mexicano), el Corredor T-MEC y el Plan Sonora (en el Noroeste del país).
  • En Fwd Logística somos el mejor aliado para asegurar una logística eficiente e inteligente de cualquier empresa que busque aprovechar el gran potencial de México en este sector. ¡Contáctanos hoy!